domingo, 19 de octubre de 2014

Willie Colón

William Anthony Colón (Nueva York, 28 de abril 1950) es un músico de salsa y activista social Nuyorican (un puertorriqueño nacido en Nueva York). Comenzó su carrera como trombonista, y también canta, escribe, produce y actúa. También está involucrado en la política de la ciudad de Nueva York [1] y la política internacional.



Rubén Blades

Rubén Blades (Ciudad de Panamá, 16 de julio de 1948) es un cantante, compositor, músico, actor, político y abogado panameño que desarrolló gran parte de su carrera artística en la ciudad de Nueva York. Sus discos más exitosos los realizó junto con Willie Colón para el sello discográfico Fania durante el boom de la salsa.

Su estilo ha sido calificado como "salsa intelectual" y en muchos países se le conoce como el «poeta de la salsa». Sus canciones han alcanzado gran popularidad y es considerado uno de los cantautores más exitosos y prolíficos de Hispanoamérica.


Desde los años setenta hasta la actualidad ha grabado más de veinte álbumes y ha participado como invitado en más de 15 grabaciones con artistas de distintos géneros y tendencias. En reconocimiento de su labor ha recibido seis premios Grammy. Ha incursionado en el cine participando como actor en diversas producciones tanto de Hollywood como del cine independiente.



Héctor Lavoe

Héctor Juan Pérez Martínez (Ponce, 30 de septiembre de 1946 - Nueva York, 29 de junio de 1993), más conocido como Héctor Lavoe, fue un cantante de salsa puertorriqueño, cuya personalidad, estilo y cualidades de su voz lo llevaron a una exitosa carrera artística en el ámbito musical de la música latina y salsera durante los años setenta y ochenta.
La limpieza y brillo de su voz aunada a una dicción impecable y la cualidad para cantar fraseos extensos y rápidos con total naturalidad, lo hicieron uno de los cantantes favoritos del público latino.


Algunos Temas Populares De Salsa








Características De La Salsa.

-Ritmo: Utiliza como base la clave de son, el patrón rítmico del son cubano, que cabe en un solo compás de 4/4.

-Melodía: En muchos casos las melodías usadas en la salsa se corresponden con las empleadas tradicionalmente en el son montuno aunque puede asimilarse también a otros géneros de la música cubana y caribeña tradicional, inclusive melodías de la música popular latinoamericana.

-Armonía: Se corresponde con la utilizada en la música occidental.

-Instrumentación: Usa instrumentos de percusión cubanos popularizados desde los años veinte como pailas o timbales, bongó, güiro cubano, cencerro, dos maracas y conga. Arsenio Rodríguez se presentó como el primer músico en incorporar la conga o tambó a las orquestas de baile.


Esencia De La Salsa.

El director cubano Machito afirmó que la salsa era lo que él había tocado durante cuarenta años (entre 1930 y 1970 aproximadamente) antes de que el género musical se denominara así. Por otro lado, el músico neoyorquino de ascendencia puertorriqueña, Tito Puente, negaba la existencia de la salsa como género en sí, afirmando que «lo que llaman salsa es lo que he tocado desde hace muchísimos años: se llama mambo, guaracha, chachachá, guaguancó, todo es música cubana».

El músico Eduardo Morales (1969-) define la salsa como «un nuevo giro de los ritmos tradicionales al son de la música cubana y la voz cultural de una nueva generación», «una representación de la identidad cubana e hispana en Nueva York».[cita requerida]

No obstante, algunos autores señalan como un elemento fundamental en el surgimiento de la salsa el papel de los músicos puertorriqueños y su cultura, tanto en la isla de Puerto Rico como en su diáspora neoyorquina. En ese sentido, se señala el peso específico de los puertoriqueños en New York que, aunque minoría, eran numéricamente muy superiores a cualquier asentamiento latinoamericano.


También se aduce que el corte en el intercambio cultural entre Cuba y Estados Unidos ―producido como reacción contra la revolución cubana de 1959― potenció el protagonismo de los puertorriqueños en la escena musical latina de Nueva York.

Salsa.

La Salsa es el término "comercial" usado desde finales de los años sesenta para definir al género musical resultante de una síntesis de influencias musicales cubanas con otros elementos de música caribeña, música latinoamericana y jazz, en especial el jazz afrocubano. La salsa fue desarrollada por músicos de origen "Hispano" en el Gran Caribe y la ciudad de Nueva York. La salsa abarca varios estilos como la salsa dura, la salsa romántica y la timba.